TAPIR ANDINO

(Tapirus pinchaque)

Tapir andino

Los tapires están estrechamente relacionados con los rinocerontes, las cebras y se considera el antepasado de los caballos. Hay 4 especies diferentes de tapires en el mundo y 3 de ellas viven en Ecuador.

El tapir andino es el único que vive fuera de las selvas tropicales en estado salvaje y vive en Los Andes de Colombia, Perú y Ecuador entre el páramo y el bosque nublado en elevaciones que oscilan entre 2.000 y 4.300 metros.

Se distingue fácilmente de las otras especies de tapires por sus labios blancos y su pelaje grueso y lanudo. Los adultos suelen medir alrededor de 1,8 metros de largo y 1 metro de alto. Por lo general pesan entre 136 y 250 kg (300 y 550 lb).

El período de gestación dura alrededor de 393 días y las hembras dan a luz a una sola cría y tienen un pelaje marrón con manchas y rayas de color blanco amarillento.

  • Los tapires tienen las patas con 4 dedos en cada pata delantera y 3 en cada pata trasera.
  • Nariz prensil para agarrar hojas al forrajear y pueden usarla como snorkel al nadar.
  • A los tapires se los llama también “Los jardineros del bosque” ya que un adulto puede comer hasta 75 libras (34 kg) en un solo día y debido a esto se encargan de abonar y dispersar las semillas.
  • Según la lista roja de la UICN, la población total se estima en menos de 2.500 individuos adultos.
  • El tapir andino está clasificado en peligro de extinción (EN) y su número continúa disminuyendo por el incremento de la frontera agrícola y destrucción de páramos y bosques andinos.

Gracias al interes cientifico de FUNDACION OSO ANDINO, CHEYENNE MOUNTAIN ZOO y SMITHSONIAN NATIONAL ZOO tenemos en la actualidad en nuestra reserva 3 tapires (Leito Wildlife, Glenda y Constantin) que llevan en su cuello rasteadores GPS con enlace satelital que nos ayudan a tener información imoportantisima sobre su distribución, habitat y comportamiento. Este tipo de estudios nos ayudan a darnos cuenta que la población de animales y que nuestros bosques y páramos estan sanos y en equilibrio.

Thanks to the scientific interest of FUNDACION OSO ANDINO, CHEYENNE MOUNTAIN ZOO and SMITHSONIAN NATIONAL ZOO, we currently have 3 tapirs in our reserve (Leito Wildlife, Glenda and Constantin) that wear GPS trackers with satellite links that help us to have important information about its distribution, habitat and behavior. This type of study helps us keep track of the animal population and the state of conservation of our forests and paramo.