MISIÓN

Comprendiendo la problemática que representa el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la disminución del agua en el cantón Patate y en el Ecuador, Nuestra familia ha visto la necesidad de declarar nuestra propiedad como RESERVA DE VIDA SILVESTRE y con ayuda de las fundaciones WWF, ECOMINGA, OSO ANDINO hemos venido trabajando en conjunto desde 2020 para que la propiedad forme parte del Corredor Ecológico Llanganates Sangay (CELS).

Los bosques y páramos que comprende nuestro predio tienen una extensión aproximada de 350 hectáreas que además de proveer servicios ambientales tales como conservación de la biodiversidad, regulación hídrica, aire puro, belleza paisajística, prevención de desastres naturales, son las fuentes principales de donde nacen todas las aguas de riego y de consumo humano del valle de Leito Wildlife, Manteles, Leitillo, La Joya, San Jorge y gran parte del Cantón Patate por lo tanto es urgente y necesario mantener la Propiedad como un área protegida para la conservación de los recursos naturales puesto que representan un compromiso con las generaciones futuras del cantón, el país y el planeta.

RESEÑA HISTÓRICA

Esta propiedad era parte de La Hacienda Leito Wildlife que en el período de la Colonia perteneció a Los Jesuitas de la Orden de San Ignacio. Posterior a su expulsión por parte del Rey de España sus posesiones pasaron a cargo del comendador español Baltasar Carriedo y Arce. En 1730 a su muerte pasó a manos de la Aristócrata familia Española Álvarez y Caza. En 1928 la propiedad fue comprada por Don Marco Antonio Restrepo Jaramillo para proveer de leña y durmientes al ferrocarril del Ecuador. Posteriormente Leito Wildlife se convirtió en una de las más importantes haciendas productoras de trigo, papas, ganado porcino, bovino y lanar del país. Desde esa época hasta hoy en día estas tierras han permanecido en manos de nuestra familia por varias generaciones y específicamente esta área nunca ha sido trabajada agrícolamente ya que siempre fueron consideradas por la hacienda de vital importancia siendo las vertientes de agua de este valle que hoy en día es uno de los mas productivos de la provincia de Tungurahua.

FAUNA

Desde hace aproximadamente 5 años venimos trabajando con educación ambiental a la comunidad de San Jorge y vecinos del sector debido a la presencia de varios osos de anteojos que invaden los cultivos de maíz. En la actualidad desde mayo 2021 conjuntamente con la fundación Oso Andino, INABIO y específicamente con el biólogo Armando Castellanos nos han ayudado a monitorear y estudiar a 2 Osos los cuales llevan un collar satelital y han arrojado información importantísima sobre su distribución, edad y comportamiento. Una de las osas en estudio tiene la característica de ser la osa más longeva que jamás se haya registrado en estado natural y tenemos información sobre su nicho ecológico exacto y su comportamiento alimenticio debido a su alta edad. Por otra parte, en febrero del 2022 nuevamente con Fundación Oso Andino, Smithsonian National zoo y el INABIO se pudo colocar collares satelitales a tres tapires de montaña (Tapirus pinchaque) los cuales nos están proveyendo de información importantísima de su hábitat y comportamiento en la reserva.

Según estudios realizados en Julio 2022 por el biólogo Juan Pablo Reyes Puig de WWF y ECOMINGA en el levantamiento de información biológica para el Corredor Ecológico LLanganates- Sangay (CELS) se pudo diagnosticar que en la propiedad se encuentran especies importantes como de la rana Cutin de Urbina (Pristimantis modipeplus) especie endémica y en peligro de extinción, ranas del genero Gastrotheca, la rana recientemente descrita para la ciencia (Pristimantis marcoreyesi) y la lagartija endémica del valle interandino central del Ecuador (Stenocercus cadleyi).

En cuanto a pequeños mamíferos no voladores se registraron un total de 12 especies que se abarcan en tres ordenes y cuatro familias tomando en cuenta que 3 especies son endémicas (Chilomys percequilloi, Cryptotis osgoodi y Thomasomys fumeus) siendo esta ultima descrita en el presente corredor (CELS).

FLORA

El ecosistema predominante en la propiedad es el Bosque siempre verde montano alto del Norte de la cordillera Oriental de los Andes que se caracteriza por contar con especies de árboles con dosel entre 10 y 15 metros de fustes rectos, principalmente de las familias (Lauraceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Escalloniaceae). Adicionalmente se encuentran géneros como (Alchornea, Meriana, Sapiu). En el estrato medio de este bosque se observa gran cantidad de arbustos y en sus ramas y troncos crecen abundantes epifitas vasculares y briofitas. Además, comprende también de un ecosistema clasificado como Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo: Este ecosistema se ubica en los pisos bioclimáticos Montano alto y montano alto superior (3.300-3.900 msnm). Se caracteriza por arbustos frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3m de altura mezclados con pajonales de alrededor de 1,20 metros con dominancia de pajonal y especies arbustivas de los géneros (Baccharis, Gynoxys, Brachyotum), entre otros. En la zona de páramo la vegetación dominante pertenece de los géneros (Calamagrostis, Agrostis, Festuca, Cortaderia, Puya y Stipa), junto con parches de arbustos de los géneros (Diplostephium, Hypericum y Pentacalia) y una abundante diversidad de hierbas en roseta, rastreras y diversas formas de vida.

Según estudios realizados en Julio 2022 por WWF y ECOMINGA en el levantamiento de información biológica para el Corredor Ecológico Llanganates- Sangay (CELS) se pudo diagnosticar que en la propiedad se encuentran 33 especies de orquídeas agrupadas en 14 géneros de las cuales es importante recalcar que 3 especies de orquídeas son endémicas del Ecuador (Lepanthes llanganatensis, Pleurothallis llanganatensis y Lephantes aff pseudomucronata) siendo esta ultima muy interesante ya que es una especie categorizada como vulnerable (VU) y es además endémica del (CELS).

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

CORREDOR ECOLOGICO LLANGANATES SANGAY (CELS)

TURISMO

TELEMETRÍA:

LO QUE NUESTRAS CÁMARAS “atraparon”

CASA ABIERTA WWF CORREDOR ECOLOGICO LLANGANATES SANGAY

Baños 2022